Ante la duda que generan los grandes fabricantes de procesadores y los requisitos/funcionalidades de sus chipset que portan sus placas base, nos vemos obligados por fin a dedicarle un artículo donde explicamos que funciones cumple un chipset, que es un rebrand de chipset al detalle y el porque se hace, ya que últimamente tenemos el mercado inundado de ellos cuando en realidad no son tan distintos.
– Que es y que funciones desempeña el chipset
El chipset es un elemento de la placa base que comunica con el procesador mediante lineas PCI-Express dedicadas como canal y sirve para controlar diversas funciones de la placa base… control de buses PCI-E (los que estén administrados por el chipset), puertos USB, SATA, el chip de audio en algunos casos, la segunda bahía del NVME… (comúnmente, aunque puede darse casos en los que no dependiendo de la arquitectura del procesador y su diseño).
Podríamos llamarlo “el segundo brazo” del procesador, ya que el procesador mismo podría administrar varias de estas funciones sin necesitar el chipset si es medianamente moderno.
En el pasado el chipset tenía más relevancia en el esquema de funcionamiento, pero los procesadores actuales aunque los llamemos procesadores… en realidad son un SoC (System on Chip) donde traen mucho más elementos que el núcleo de la CPU.
Podemos ver lo que comentamos como ejemplo en el siguiente diagrama de la arquitectura Zen (un esquema relativamente reciente).

Gran parte de lo que ahora es gestionado por el SoC de la CPU era gestionado en el pasado por el chipset… aunque el chipset ahora toma relevancia en elementos secundarios que si bien son importantes, no son cruciales para determinar la compatibilidad de un procesador con una placa base como si eran en otros tiempos.
Cuantos más elementos adopta el SoC de la CPU según va evolucionando en tecnología, menos probabilidades de incompatibilidad entre placas de distinta generación podemos encontrarnos, o por lo menos si el hecho de falta de compatibilidad no es deliberado, algo que vemos cada vez más por desgracia.
– Un “rebrand” de chipset, entendiendo su lógica

Un “rebrand” de chipset no es más que utilizar el mismo chipset de una generación anterior de placa base en una más moderna, pero utilizando distinto nombre para el mismo.
Puede parecer absurdo y en parte lo es… pero vende, si la gente ve un número mayor y no se informa debidamente (algo totalmente respetable, ya que por ejemplo quien quiera un equipo para diseñar y se lo monte uno mismo, no tiene porqué tener conocimientos de hardware específicos) va a fijarse en la lógica del número y va a comprarlo por dicha lógica (numero mayor = mejor), aunque haya un producto de similares características de otra generación igual de válido y mucho más barato.
Si a esto le sumamos la obsolescencia programada deliberada del fabricante, que discrimina a los chipset de anteriores gamas de capacidades que tienen los “nuevos y novedosos” chipset, tenemos el combo perfecto para vender más placas base con todo lo que conlleva, que de manera resumida es obsolescencia programada… más dinero para el fabricante por comprar algo nuevo y más basura electrónica a costa de reventar más recursos, la rueda sigue girando y nadie lo impide.
Tenemos ejemplos muy recientes de ello, de todos los colores y marcas… nosotros lo hemos demostrado aquí varias veces. En nuestro artículo de obsolescencia programada del hardware tenemos unos cuantos con otros elementos de las placa base como el socket y uno de ellos específicamente de este tema convirtiendo una ASRock Taichi X370 en X470 prácticamente funcional al completo, o haciendo funcionar procesadores hechos para Z270 en chipsets Z170 de Intel y un largo etc que nos queda por ver.
Nosotros en la lucha de estas prácticas, siempre que podamos vamos a denunciarlo aquí y a intentar paliarlo o contrarrestarlo.