Con la cantidad de hardware tan poderoso que se presenta nuevo todos estos días, ahora que empezamos a tener más competencia en el sector del PC por fin… la obsolescencia programada de las campañas de marketing hacen gala tratando de convencernos de que tu producto está “obsoleto”. Las webs de comercio de segunda mano actúan en consecuencia y se llenan de hardware muy válido de generaciones anteriores, en muchas ocasiones a precio de derribo. Te contamos como comprar hardware de segunda mano de manera segura.
– Las pautas adecuadas a proseguir, un dogma pragmático
Evidentemente, lo primero que te voy a recomendar es que te acostumbres a seguir un patrón de identificación de vendedores, identificar tanto el perfil de usuario al que quieres comprar de manera personal como psicoanalizar varios factores. Nosotros en los siguientes ejemplos utilizaremos la plataforma Wallapop, pero todo lo de aquí es extrapolable a varias plataformas, ya que todas ofrecen más o menos una metodología similar.
– Lo que vemos de manera pasiva, el “filtro básico”
Al hablar de este término de como comprar hardware de segunda mano, nos referimos a aquello que podemos identificar de un vendedor de sus productos sin la necesidad de interactuar con él directamente. Esto es un filtro básico que nos ayudará a descartar rápidamente a los usuarios que presenten alguna deficiencia que nos llame la atención, que comentaremos punto por punto.
– El feedback, “la fachada del vendedor”
Lo que conocemos como “feedback” son las opiniones y valoración de otros compradores hacia productos pasados ya vendidos del vendedor. Podemos acceder a ellas desde el perfil del vendedor directamente, desde el mismo producto que tiene anunciado para vender.

Aquí podemos ver la imágenes de un perfil real de un vendedor y los comentarios designados en la pestañas de “Opiniones” de sus compradores. Al parecer a simple vista vemos que “todo está correcto” y por la valoración parcial podríamos darle el “OK” en este punto. Si se lo diésemos ya, podría ser válido… pero no lo es.
Yo soy partidario de ir mucho más allá, ser recursivo con los propios usuarios que han valorado al propio vendedor que queremos comprar, cerciorarnos de que son usuarios reales quienes han realizado esas valoraciones y no usuarios “sintéticos” con la finalidad de “engordar” un perfil con compras/ventas falsas, que en casos extremos podría darse el caso, además de otras tareas mucho más incisas.
– Analizando minuciosamente un perfil de vendedor

Esto es el perfil del usuario hipotético al completo (usuario real además) que usaremos de ejemplo como si quisiésemos comprar.
Para entrar en ambiente, vamos a sintetizar un escenario donde somos un comprador que queremos comprar una tarjeta gráfica top de la anterior generación de NVIDIA, una RTX 2080 TI Founders Edition que además ahora mismo hay muchísimas en venta, gracias a la nueva arquitectura Ampere.
Vamos a empezar analizando punto por punto de las tres capturas anteriores del perfil de usuario, recurriendo a psicoanalizar la información que nos ofrece el vendedor con la idea de trazar una imagen lo más cercana al usuario real. Empezando de arriba abajo por cada captura y empezando por la imagen de la izquierda hacia la derecha.
- Nombre de vendedor: “Shaco L”, lo primero que nos llama la atención de este vendedor es no solo que no utiliza su nombre real ni sus iniciales… si no que usa el alias de un personaje de un juego. “Shaco” que pertenece a League of Leguends. Nosotros como hemos sido jugadores de ese juego, lo hemos reconocido a simple vista… pero si se da el caso de que no sabemos a que puede referirse, una búsqueda sencilla en Google de “Shaco L” nos lo confirma, aunque de no ser concluyente este razonamiento todavía, podríamos hacer uso de más recursos que nos provee la web, recursos como una búsqueda de imagen “reversa” de su imagen de perfil mediante buscadores que utilizan inteligencia artificial, como pueden ser Google Reverse Image o TinEye. Además, realizando la búsqueda en Google Reverse Image, hemos dado con nuestra confirmación al 100% de que se trata de un personaje de este juego.
¿Que nos dice esto?, pues siendo un poco objetivos y mañosos como “hemos sido”, que es probable de que se trate de una persona joven menor de treinta, que gusta de jugar a juegos. Si vende una NVIDIA RTX 2080 Ti es algo que ya intuíamos, pero no hay que olvidar que estas tarjetas se pueden usar para otras muchas cosas más aparte de jugar, desde minería hasta el aprendizaje profundo con inteligencia artificial.
Así que trazar una imagen del perfil del usuario que te va a vender un componente y conocer el propio componente y sus usos, te puede entregar muchas pistas del estado del propio estado del producto.
Esto es lo que haríamos es lo mismo cuando alguien cara a cara nos vende un producto, la imagen de esa persona nos dice mucho a primera vista de como se comporta en su ámbito personal y con ello extrapolarlo a como ha podido ser tratado ese mismo producto. Solo que aquí el vendedor tiene la coraza de que no se muestra, o aparentemente no lo hace si no se nos provee de los medios para buscar, como si hacemos en este artículo.
Vamos a seguir indagando en el perfil, nos vamos ahora al siguiente punto que más nos interesa, siguiendo el orden especificado antes.
- “Información verificada“: La información verificada nos muestra medios adicionales donde el comprador ha utilizado plataformas externas como Facebook, Google y demás para avalar a la plataforma de ventas y sus compradores sobre su identidad. En este caso, este usuario no tiene avalado nada, es decir no ha presentado a la plataforma ningún aval de su identidad, que unido a su nombre de usuario “ficticio”… no deja mucho en lo que confiar.
- “Miembro desde“: Nos indica cuanto tiempo lleva de alta en la plataforma, algo muy importante porque también puede avalar la fiabilidad del vendedor, acompañado de otras herramientas como el feedback. Es decir, es más complicado que un usuario que lleve mucho tiempo de venta en la plataforma, con un buen cúmulo de compradores/vendedores opinando bien sobre el mismo… sea un usuario con intenciones maliciosas, que un vendedor muy reciente y con un feedback pobre de compra/venta. En este caso, este usuario es muy reciente en la plataforma y solo tiene una venta, lo que en nuestro caso personal, esto ya lo descartaría completamente para comprarle nada.
A estas alturas, de manera personal… nosotros ya con esto habríamos descartado mayormente al vendedor. Aunque nosotros como ya hemos visto más cosas en este vendedor que os iremos mostrando en breve, ya tenemos una opinión sesgada y seguramente de no tener esta información que ahora expondremos, pues tal vez nos lanzaríamos a sacar más información de manera activa.
Seguimos con la imagen central, buscando los puntos que más nos interesan.
- Feedback general: Este término es la media de todas las puntuaciones que ha recibido de varios compradores/vendedores del usuario. Se mide en estrellas y son las que se encuentran debajo del nombre de usuario. Este usuario del ejemplo en concreto, solo tiene la media de feedback general de un usuario, es decir de una sola venta que le ha dado 5 estrellas, pues adquiere la media de 5 estrellas, pero que sea de un solo usuario esa media no nos da apenas seguridad.
- Feedback individual: Se encuentra en el mismo comentario que ha realizado el comprador/vendedor hacía este usuario y relata con ello la experiencia con el comprador/vendedor de este. Como solo tiene un usuario que lo ha valorado, también ha “inflado” su feedback global.
- Recursividad de su feedback: La recursividad de su feedback es la posibilidad de verificar que los usuarios que han votado al comprador/vendedor que nosotros queremos comprar, son reales. Lo que sería poder ver el perfil de quien le ha comprado o vendido a nuestro vendedor y verificar que es un perfil real con el feedback de este usuario y no un usuario “simulado” para poder engordar el feedback de un vendedor “vendiéndose así mismo” o fingiéndolo.
En este caso concreto con este usuario del ejemplo, el único comprador que tiene y que avala su feedback global, no se puede acceder a su perfil haciendo “click” en él, porque el propio vendedor retiró el artículo que vendió a este usuario y ya no se puede acceder a esa venta ni al usuario que le compró, es decir que tiene un feedback global de un usuario y encima sin recursividad o aval.
Esto no significa que sea un usuario fraudulento tampoco, pero no podemos contrastar con seguridad que no sea un feedback falso, que unido al de un solo “comprador” que tiene… ya nos hacen en nuestro caso, descartar al usuario completamente, sobretodo a la hora de comprar un producto con mucho valor, puesto que el riesgo es mucho mayor.
Ahora vamos al último recurso de los “filtros básicos pasivos” para reconocer un vendedor fiable. Los productos que tiene en venta y sobretodo, el producto que queremos comprar.
En este caso, el vendedor solo tiene un anuncio, que es el producto que nos interesa… vamos a analizar su imagen, su descripción, de lo que nos habla y de lo que “se calla” o de lo que “se contradice” sin darse cuenta.

Lo primero que nos llama la atención es que tiene calificada la tarjeta como “Reservada”, además llevo siguiendo este anuncio a diario y lleva reservada prácticamente desde que la anunció. Movimiento anormalmente raro que muchas veces se utiliza con otra finalidad, como aumentar de manera artificial las expectativas para que haya menos compradores indecisos y vender el producto cuanto antes, o incluso por más dinero al anunciado, alegando que otros compradores “le ofrecen más”. Algo similar a la estrategia de mercado que ha seguido NVIDIA con Ampere y el “lanzamiento en papel” para inflar artificialmente su precio.
Lo segundo es el precio. Pide 440€ por una tarjeta gráfica que ahora mismo se está vendiendo en el mercado de segunda mano, de 500€ para arriba. Ni siquiera necesitaría el “Reservado” para quitársela de encima a ese precio de ser cierto, una contradicción que apoya más todavía nuestra teoría o peor aún… que sea una estafa, que unido a todos los puntos anteriores del feedback, no sería extraño tampoco.
Ahora nos vamos a la descripción, que no deja de ser peculiar. El usuario dice que vende… “tarjeta en perfecto estado, muy mimada y nunca se le a hecho “overclock”“.
Vale, aquí le hemos pillado en otra y bastante gorda… conoce el término “overclock”, algo que no es malo ni anormal para nada. El problema es que “dice que nunca se le a hecho” y en la foto donde anuncia la tarjeta gráfica, se ve que lleva en la CPU un bloque de refrigeración líquida custom con tubo PET rígido.

El llevar una refrigeración líquida custom de tubo PET no significa directamente que la gráfica haya recibido overclock tampoco, pero conoce el término y gusta de una refrigeración exótica en su CPU que se utiliza para este menester principalmente, sobretodo los entusiastas de esta práctica… el overclock moderado es prácticamente indetectable incluso para los fabricantes a la hora de aplicar la garantía, así que mucha confianza no le podemos otorgar, sobretodo lo sumado a lo anterior porque de hacer overclock a la CPU, sabrá que puede pasar inadvertido muy fácilmente.

Rematamos la “jugada forense” si analizamos la parte del texto descriptivo donde dice “se uso para diseño“. Obvia diciendo eso que no se usó para nada más. Si hemos visto todo este artículo desde el principio, donde “psicoanalizamos” al perfil del usuario con su nick que precisamente es un personaje de un videojuego, es difícil creer que una GPU de este calibre se haya usado solo para diseño… pero bueno, igualmente con todos los precedentes analizados, ya sería muy mala elección comprar a este usuario.
Con precedentes mucho mas optimistas que lo que ofrece este usuario, me consiguieron estafar una vez en esta plataforma. Cuando es poco dinero, en mi caso fueron 100€… no duele tanto, que si hubiesen sido 440€ como en este caso. Igualmente solo sucedió una vez de mucho que compro/vendo, si no hubiese seguido estas técnicas personales que os expongo, seguramente hubiese sido más.
– Conclusiones
– Lo positivo a sacar de estas posibles descripciones
El hecho de que estas contradicciones entre lo que vemos y lo que nos cuentan, no significa que el producto sea realmente malo en realidad, incluso no tiene porque ser lo que aparenta.
Si personalmente hubiese dicho la verdad, no se hubiese pronunciado en la parte del overclock, o no se hubiese visto el bloque de agua de la CPU en la foto declarando el “nunca overclock no fake”, o incluso reconociese abiertamente que esa GPU ha tenido overclock… al precio que está anunciada y de ser real, yo la compraría, eso si pidiendo la factura de esa garantía que declara que tiene y con un medio de pago que me asegure unas garantías por si palmamos la pasta, recuperarla.
Además, si algo bueno tiene dentro de la obsolescencia programada que tiene NVIDIA respecto a sus tarjetas, es que el TGP (Total Graphics Power) viene limitado por BIOS firmadas por la marca e inmodificables a día de hoy.
Se resume en que a pesar de hacer overclock a estas GPU, no sobrepasarán las especificaciones físicas marcadas por el fabricante en ningún caso y el hecho de querer saltarse esto mediante el hardware, lo que se conoce como “shunt mod” requiere tanto conocimientos técnicos básicos de electrónica, como un poco de “valor” a jugarse 500 pavos en el intento, vamos que a resumidas cuentas, el 90% de usuarios con una GPU de estas características no se atreverá a apostarse 500 pavos a dejar la GPU como un pisapapeles. Además de que el “shunt mod” se nota, no es como el overclock común que pasa inadvertido.
Uno de los problemas que mucha gente no sabe lo que tiene en sus manos, no puedes mentir bien si no sabes lo que tienes, sobretodo cuando muchas veces se llega más lejos con la verdad.
Otra medida en la que ya podríamos entrar en modo “paranoico extremo” para salir de dudas en el caso de que toda esta jugada hubiese sido positiva y no negativa como en este ejemplo, con la idea de intentar averiguar si a quien vamos a comprar es un “usuario correcto” (que ya lo sería en un 90% de probabilidades si todo esto hubiese sido positivo), es que en el mismo proceso recursivo en el que observamos los perfiles que han comprado/vendido a nuestro vendedor, observar si alguno de esos compradores/vendedores tiene algún producto propio a la venta, abrir un chat con su producto de venta y preguntarle por su experiencia pasada con el vendedor al que queremos comprar.
Yo no lo recomiendo expresamente, es otra idea para conseguir “información” adicional con la experiencia personal de este usuario respecto mismo vendedor/comprador al que tenemos pensado comprar, pero podemos llevarnos desde respuestas inesperadas de muy mal gusto, perfiles pasivos que te leen pero no te van a contestar, o incluso la respuesta que esperas en menor medida. Lo normal es encontrarse perfiles pasivos que directamente te leen, pero hacen como si no han visto nada, porque no van con ellos. Pero puedes obtener una respuesta positiva también si este usuario al final ha recibido una experiencia nada satisfactoria.
En el caso de hacerlo, yo lo haría con productos caros, como en el del ejemplo.
– El hábito hace al maestro
Al principio empieza siendo algo complicado, pero cuando coges hábito encontrar a los “trileros” es bastante sencillo.
Este es el primer artículo que dedicamos a la hora decomo comprar hardware de segunda mano, dedicaremos más artículos a estos menesteres para saber como vender correctamente y otro para aprender a tratar en el mundo del hardware a la hora de comprar, es decir si en este hemos tratado el omo comprar hardware de segunda mano de manera pasiva, habrá otro en el que explicaremos la manera “activa”.
El comprar hardware de segunda mano muy capaz, es una gran manera de luchar contra la obsolescencia programada de las marcas y el consumismo de la gente.